
Ma. Eliana Siade: “Liderazgo no es saber más, es saber articular y movilizar distintas miradas”
“El liderazgo ya no se mide solo por cargos jerárquicos, sino por la capacidad de articular equipos diversos, guiar y movilizar en la incertidumbre y generar innovación colectiva”, señala especialista.
El liderazgo es una de las competencias más demandadas en el mundo laboral. Las organizaciones buscan profesionales capaces de dirigir equipos diversos, inspirar confianza y adaptarse en forma rápida a entornos en constante transformación.
Conversamos con María Eliana Siade, psicóloga UC profesora del curso de Liderazgo y Trabajo en Equipo del Magíster en Ingeniería Industrial (MII UC), que dicta hace más de 15 años, y del Programa de Certificación de Coaching Ejecutivo (UC). Es directora ejecutiva de la consultora GESPER.
En esta entrevista, María Eliana Siade, cuyo curso en el MII UC es altamente valorado por los estudiantes, comparte su visión sobre cómo ha evolucionado el liderazgo, cuáles son las tendencias más relevantes y cómo el MII UC prepara a sus estudiantes para ejercer el liderazgo.
Liderazgo que empodera
— ¿Cómo ha cambiado el concepto de liderazgo en organizaciones complejas en los últimos años?
“El liderazgo dejó de entenderse como un rol exclusivamente jerárquico hace ya bastante tiempo. Hoy hablamos de líderes que facilitan, que empoderan a sus equipos delegando adecuadamente y que son capaces de generar confianza para que las personas se atrevan a innovar y colaborar”.
“En contextos complejos, el líder ya no es solo quien ‘sabe más’ ni tiene más experiencia, sino quien articula distintas miradas, mantiene el rumbo en la incertidumbre basado en el propósito del negocio y crea espacios donde las personas puedan desplegar lo mejor de sí”.
— En un mundo marcado por la transformación digital y la incertidumbre, ¿qué habilidades de liderazgo se vuelven más críticas para equipos de alto desempeño?
“Para aportar valor de manera sostenible, más que nunca, los líderes deben trabajar en el propósito, la visión estratégica, focalizarse y comprometerse con lo verdaderamente importante, desarrollar flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional y capacidad de comunicación clara.
“La transformación digital trae cambios vertiginosos, la ejecución ya no será solo humana y quienes lideran deben ser capaces de leer escenarios complejos, tomar decisiones oportunas con coraje y, al mismo tiempo, cuidar la cohesión de los equipos”.
“Hoy, la autogestión, las competencias sociales, crear confianza y compromiso mutuo, capacidad de escucha y el manejo de la diversidad son tan importantes como las competencias técnicas”.
Equipos colaborativos
— ¿Qué rol juega el trabajo en equipo en la innovación y en la capacidad de las empresas para competir globalmente?
“Las grandes innovaciones rara vez son fruto de una sola persona. Surgen de equipos que saben dialogar, integrar conocimientos y transformar ideas en soluciones concretas.
“Las empresas que logran equipos colaborativos y multidisciplinarios que ‘se hacen cargo’ de los resultados, tienen una ventaja competitiva enorme, porque combinan creatividad con ejecución”
“La innovación no es solo tener buenas ideas, sino ser capaces de llevarlas adelante en conjunto y con claridad”.
— ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los líderes al gestionar equipos diversos y multidisciplinarios?
“La diversidad es una gran oportunidad, pero también un reto. Los equipos reúnen personas de distintas generaciones, género, culturas y formaciones profesionales, y no siempre hablan el mismo ‘lenguaje organizacional’”.
“El desafío del liderazgo es integrar esa diversidad sin perder cohesión, reconocer los aportes y fortalezas de cada persona y convertir las diferencias en valor agregado. Para eso se necesita mucha capacidad de escucha, uso eficiente de la delegación producto del alto conocimiento de su gente y una visión clara que mantenga al grupo alineado”.
Liderazgo en el MII UC
— ¿Cómo se prepara a los estudiantes del MII UC para liderar equipos en entornos de alta presión y proyectos de gran complejidad?
“Mi curso, Liderazgo y Trabajo en Equipo, busca que los estudiantes se conozcan mejor como líderes, comprendan sus fortalezas y áreas de desarrollo, y adquieran herramientas prácticas para liderar en entornos desafiantes.
“Trabajamos con metodologías activas, casos y dinámicas grupales que simulan la presión de la vida real”.
“Así, los futuros graduados no solo aprenden conceptos, sino que desarrollan en la práctica habilidades concretas para conducir equipos o llevar adelante proyectos en escenarios de alta exigencia”.
Liderazgo con datos y humanidad
— ¿Qué tendencias globales en liderazgo y trabajo en equipo considera más relevantes para quienes se formarán como líderes en los próximos 5 a 10 años?
“Estamos viendo una tendencia hacia liderazgos ágiles, colaborativos y sostenibles, que saben equilibrar la tensión existente entre obtener resultados para el negocio y apoyar a las personas a su cargo. Hay mucho que desaprender de la manera tradicional de liderar hasta un tiempo atrás”.
“Los líderes del futuro deberán desarrollar talentos emocionales e incorporar criterios de sostenibilidad, inclusión y propósito compartido en su manera de dirigir”.
“También veremos un mayor énfasis en el liderazgo distribuido: no un líder que concentra todo el poder, sino equipos donde las responsabilidades se comparten y se rotan según los desafíos”.
“La capacidad de liderar con datos y al mismo tiempo con humanidad será clave en los próximos años”.
“El liderazgo ya no se mide solo por cargos jerárquicos, sino por la capacidad de articular equipos diversos, guiar en la incertidumbre y generar innovación colectiva”.
Lee todo sobre el Magíster en Ingeniería Industrial (MII UC) aquí.