
Management analítico, la clave para la gestión en un mundo complejo
Las empresas y profesionales que apliquen metodologías analíticas y cuantitativas que permitan procesar datos, evaluar múltiples opciones y anticipar escenarios estarán mejor preparados para navegar un mundo marcado por la complejidad, la incertidumbre y el cambio constante. ¡Bienvenido el management analítico!
La gestión con enfoque analítico se ha convertido en una de las habilidades más relevantes para el siglo XXI, en un contexto de creciente complejidad, incertidumbre y transformación tecnológica.
Así lo planteó el profesor Jorge Vera (Ph.D), académico de la Escuela de Ingeniería UC, en el webinar Management analítico, organizado por el Magíster en Ingeniería Industrial UC.
Un mundo complejo que exige nuevas formas de gestión
El profesor Vera comenzó destacando que hoy vivimos en un entorno empresarial marcado por la volatilidad económica, el cambio climático, la globalización de operaciones, la transformación digital y las crecientes demandas sociales y ambientales.
En este escenario, las decisiones ya no pueden basarse solo en la intuición: se requieren metodologías analíticas y cuantitativas que permitan procesar datos, evaluar múltiples opciones y anticipar escenarios.
De la investigación operacional a la inteligencia artificial
El management analítico tiene una historia ligada al desarrollo de la industria y la ciencia. Desde la Revolución Industrial y la producción en masa, pasando por la investigación operacional durante la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar al nacimiento de la ciencia de la gestión, las herramientas cuantitativas han sido fundamentales para resolver problemas complejos en planificación, logística y producción.
Hoy, estas metodologías se potencian gracias a los algoritmos computacionales, machine learning e inteligencia artificial (IA), que permiten analizar datos masivos y generar decisiones en tiempo real.
Aplicaciones prácticas del management analítico
Durante el webinar, el profesor Vera mostró cómo el enfoque analítico se aplica en distintos ámbitos:
Planificación de la producción: modelos de optimización que permiten equilibrar demanda, costos, inventarios y recursos disponibles.
Logística de entregas rápidas: ejemplos como Amazon muestran cómo la IA y el aprendizaje reforzado (reinforcement learning) permiten planificar rutas y despachos en cuestión de minutos.
Sistemas de recomendación: plataformas como Netflix y YouTube usan algoritmos predictivos para personalizar la experiencia de usuario.
Minería de procesos: análisis de datos operativos para identificar cuellos de botella, fuentes de desperdicio y oportunidades de mejora continua.
Machine learning, IA y grandes modelos de lenguaje
Un eje central fue la combinación entre algoritmos tradicionales de optimización y las nuevas herramientas de IA generativa, como los Large Language Models (LLM). Según el profesor Vera, estos modelos pueden sistematizar información, apoyar la toma de decisiones complejas y ahorrar tiempo cuando se integran adecuadamente en la gestión empresarial.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de desarrollar habilidades críticas para interactuar con estas tecnologías, evitando caer en la confianza ciega en sistemas que aún presentan sesgos y limitaciones.
Desafíos éticos y formativos
El futuro del management analítico no solo depende de avances tecnológicos, sino también de consideraciones éticas:
¿Hasta qué punto se deben automatizar las decisiones de gestión?
¿Cómo garantizar la confidencialidad de datos sensibles?
¿Qué rol deben jugar las personas en sistemas altamente automatizados?
En paralelo, el profesor Vera resaltó que los currículos académicos ya están incorporando estos contenidos. El MII UC, por ejemplo, ha integrado cursos de optimización, análisis de datos e inteligencia artificial aplicada a la gestión, formando profesionales preparados para enfrentar estos desafíos.
Conclusión: prepararse para un futuro analítico
El webinar cerró con preguntas de los asistentes y con un llamado claro: El management analítico es una competencia esencial para la gestión moderna. Las empresas y profesionales que apliquen metodologías analíticas y cuantitativas que permitan procesar datos, evaluar múltiples opciones y anticipar escenarios estarán mejor preparados para navegar un mundo marcado por la complejidad, la incertidumbre y el cambio constante.
Revive el webinar aquí.
Lee todo sobre el Magíster en Ingeniería Industrial UC en MII UC.