
Eduardo Pereira, exalumno: “Llevé lo aprendido del MII UC a la Antártica”
Del aula al fin del mundo: cómo un exalumno del MII UC aplicó conocimientos y herramientas de nuestro programa para mantener la operación en la Base O’Higgins. Lee el testimonio del teniente coronel de Ejército, Eduardo Pereira Díaz.
En la Antártica no hay segundas oportunidades: si falla un repuesto, si se posterga un mantenimiento, si se detiene la cadena de suministro o se hace una mala planificación; peligra la continuidad de servicios críticos.
Durante casi 13 meses en la Base O’Higgins, Eduardo Pereira Díaz, ingeniero politécnico militar con mención en mantenimiento —hoy jefe del Centro de Mantenimiento Industrial FAMAE Antofagasta— convirtió la teoría en resultados: priorizó recursos con restricciones, modeló escenarios “¿qué pasa si…?” y sostuvo la operación en clima extremo.
Este exalumno del MII UC (42 años, casado, 2 hijos) nos cuenta de su trabajo y de la experiencia de estudiar el programa.
— ¿Por qué decidiste hacer el MII UC?
“Elegí el MII UC porque buscaba un magíster con rigor cuantitativo y herramientas de optimización, simulación y gestión de operaciones, directamente aplicables a logística y mantenimiento. Consideré un MBA, pero prioricé un programa de ingeniería con foco analítico para impactar procesos atingentes a mi área de desempeño: planificación, costos, confiabilidad y toma de decisiones constante”.
— ¿Qué destacas de la experiencia del MII UC?
“La combinación de estrategia y datos. El MII me dio una ‘caja de herramientas’ que va desde la gestión de operaciones, finanzas, análisis de costos, optimización y simulación, que se complementa con innovación y liderazgo de equipos. Entregando, además, un equilibrio técnico-humano que ayuda a ejecutar cambios y mejoras medibles en la organización a través de indicadores que se pueden implementar”.
— ¿Cómo fue la relación con pares no militares en estudios y trabajos en grupo?
“Muy enriquecedora, ya que me permitió conocer profesionales ingenieros de otras áreas y especialidades. Además, mis pares civiles, sumaban miradas diversas, comerciales y de innovación. El resultado fueron proyectos más robustos y una red de colaboración que hoy sigo aprovechando. Con la contraparte, de que todos ellos pudieron tener un conocimiento más cercano del Ejército y visualizar otras áreas del desempeño técnico que tiene esta institución bicentenaria”.
— ¿Qué materias del MII aplicas hoy, y para qué te han servido?
“Gestión de operaciones y logística, con la planificación maestra de actividades, programación de órdenes, balanceo de carga y trazabilidad de repuestos. También, modelos de decisión, que me permiten la priorización con restricciones, escenarios “¿qué pasa si…?” y la definición de políticas de mantenimiento”.
“Y, en el ámbito de las finanzas y el control de gestión, utilizo la evaluación de iniciativas, el control presupuestario y el seguimiento de los KPI operacionales”.
“En concreto, aplicar estos conocimientos se traducen en mayor disponibilidad técnica, reducción de lead times y mejor uso del presupuesto. Cabe destacar, que muchas veces, la aplicación de estos conocimientos no se materializa en una actividad en concreto, sino que ha servido para mejorar mi desempeño de manera transversal, tomando decisiones con más alternativas”.
En la Antártica
— ¿Te sirvió el MII UC en la Antártica?
“Por supuesto. El MII UC lo cursé en 2016–2017 en Santiago, y mi misión en la Antártica fue en noviembre del año 2022 hasta diciembre del 2023. Lo aprendido en el MII me sirvió entre otras cosas, para la priorización de recursos, control de riesgos, planificación de mantenimientos y continuidad operativa en condiciones extremas”.
— ¿En qué consistía tu trabajo en la Antártica?
“Fui responsable de la logística integral en la Base O ‘Higgins: abastecimiento (alimentos, combustibles, repuestos), transporte y almacenamiento en condiciones climáticas severas; coordinación interfuerzas armadas, y la conducción del mantenimiento preventivo/correctivo de equipos, vehículos e infraestructura para asegurar continuidad de servicios críticos. Todo, por los casi 13 meses continuos, sin familia, que duró la misión”.
—¿Y tu trabajo actual en FAMAE? ¿Qué es lo más desafiante?
“Como jefe del Centro de Mantenimiento Industrial de FAMAE Antofagasta, soy responsable del resultado global del centro: estrategia, operaciones, seguridad, calidad, presupuesto y personas”.
“Entre los ejes de mi labor se encuentra la ejecución del plan maestro de mantenimiento, la gestión de capacidad, el abastecimiento de repuestos, la estandarización de procesos, el uso de ERP y la mejora continua”.
“Aquí el desafío es equilibrar disponibilidad operativa con restricciones presupuestarias, asegurar seguridad y calidad en cada intervención. Y sostener productividad en un mix de flotas y contratos exigentes”.
“Mi propósito es mantener un sostenimiento eficiente, de una parte, de los vehículos acorazados del Ejército, a través de decisiones trazables y basadas en datos que eleven la confiabilidad y disponibilidad, reduzcan costos y mejoren la seguridad. La combinación de disciplina militar, ingeniería industrial y analítica, me ha permitido capturar ese valor tanto en ambientes extremos como en operaciones diarias”.
Qué es el MII UC
El MII UC es un programa en ciencias de la gestión con enfoque analítico e integral. Está orientado a profesionales (no solo ingenieros) y ejecutivos que buscan innovar en la forma de administrar y tomar decisiones en organizaciones de todo tamaño.
Es un programa riguroso —en formato híbrido— que potencia habilidades y entrega herramientas y conocimientos para gestionar efectivamente cualquier tipo de organización, y permitiendo desarrollar la carrera y asumir nuevas y mayores responsabilidades.
Lee todo sobre el Magíster en Ingeniería Industrial de la UC en MII UC.